Formación organizada por la AAPE

Actividades de formación para el curso 2022-2023

Aprender español con Netflix

Ponente: Josefina Váquez (Universidad de Salzburgo)

Fecha: sábado, 11 de marzo de 2023

Hora: de 10:00 a 13:00 (Viena, CEST)

Lugar: Campus de la Universidad de Viena – Romanistik,

Garnisongasse 13, Hof 8, ROM 1, 1090 Wien

Próximamente abriremos la inscripción gratuita

Explotación de la realia como recurso didáctico

Ponente: Hernán Guastalegnanne

Fecha: sábado, 28 de enero de 2023

Hora: de 17:00 a 18:30 (Viena, CEST)

Lugar: Plataforma de videoconferencias Zoom. Los participantes recibirán una invitación por correo electrónico para acceder a la sesión.

Inscripción gratuita

Descripción y biodata:

La enseñanza interdisciplinaria, una de las tantas formas para enamorarnos de una lengua.

Ponente: Miriam Sajeta (University of Applied Sciences de Augsburg)

Fecha: sábado, 22 de octubre

Hora: de 10:00 a 12:00

Lugar: Campus de la Universidad de Viena – Romanistik, Garnisongasse 13, Hof 8, ROM 1, 1090 Viena


Inscripción gratuita aquí.

Descripción y biodata aquí.

Organizado por la editorial Klett/Difusión y la Asociación Austriaca de Profesores de Español. Colaboran el Instituto de Románicas de la Universidad de Viena, el Instituto Cervantes de Viena y la Asesoría Técnica de Educación de la Embajada de España.

Actividades de formación para el curso 2021-2022

Jornada Docente ELE: Encuentro didáctico, cultural e informativo.

Fecha: sábado, 30 de abril de 2022

Hora: de 8:30 a 16:00 (Viena, CEST)

Lugar:  Campus de la Universidad de Viena – Romanistik, Garnisongasse 13, Hof 8, ROM 1-ROM 2,
1090 Wien.

Inscripción gratuita aquí.

Programa detallado:

Sorteo de becas a diferentes ciudades andaluzas:

Diversidad lingüística en materiales para el desarrollo de la inter- y transculturalidad en ELE, Agustín Corti (Universidad de Salzburgo)

Fecha: viernes, 1 de abril de 2022

Hora: de 16:30 a 18:00 (Viena, CEST)

Lugar: Plataforma de videoconferencias Zoom. Los participantes recibirán una invitación por correo electrónico para acceder a la sesión.

Inscripción gratuita aquí:

Descripción y biodata:

¡A mezclar los materiales!, Hernán Guastalegnanne

Fecha: sábado, 15 de enero de 2022

Hora: de 17:00 a 18:30 (Viena, CEST)

Lugar: Plataforma de videoconferencias Zoom. Los participantes recibirán una invitación por correo electrónico para acceder a la sesión.

Inscripción gratuita

Descripción:

Este taller trata sobre la curación de materiales para cursos ELE presenciales, a distancia y mixtos (blended). Los materiales a analizar serán de naturaleza audiovisual y textual.

Para mantener el interés vivo y complementar los manuales debemos seleccionar, adaptar, curar y crear materiales constantemente. En el actual contexto de clases presenciales, a distancia y en formato mixto esto se vuelve un desafío aún mayor. Los materiales a usar deben ser atractivos, relevantes y estar actualizados, además de esto, deben poder adaptarse a diferentes formatos y plataformas.

En este taller veremos diferentes modos de explotar materiales útiles y relevantes para docentes y estudiantes a usar en clases de diferentes niveles y con diferentes objetivos comunicativos. Los materiales serán desarrollados para las diferentes etapas de la clase y veremos el modo de lograr que sean multinivel y multiestilo. Mientras analizamos los materiales y su uso didáctico, repasaremos varios de los escenarios posibles y el modo en que podemos usar cada formato, y contexto, para potenciar el aprendizaje y la experiencia de alumnos y docentes.

El taller es participativo e interactivo y está dirigidos tanto para profesores de español que se inician en la actividad como aquellos que ya tienen experiencia. Las ideas y materiales que exploraremos en el taller son para usar en clases a estudiantes de diferentes lenguas y culturas.

Analizaremos y experimentaremos las actividades, los materiales y los recursos, con el propósito de adaptar su uso para clases a estudiantes con diferentes objetivos y en diferentes niveles tanto para clases grupales como individuales.

Biodata:

Hernán Guastalegnanne 

Magíster en Educación en Lenguas Modernas por la Universidad de King’s College, University of London. Diploma en la enseñanza del español como Lengua Segunda o Extranjera, UBA. Director académico de El Ático, centro de capacitación docente en idiomas. Profesor de didáctica y pedagogía en la Maestría en ELSE, de la Universidad Católica de Argentina. Profesor de Gramática avanzada en la Universidad de Nueva York en Buenos Aires. Capacitador docente y contenidista de la Diplomatura a distancia en la Enseñanza de ELSE de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. Formador Docente y contenidista en FLACSO Argentina. Socio fundador de Diversión ELE, juegos didácticos para enseñar español a extranjeros. Autor del método audiovisual de autoaprendizaje “Bueno, entonces…” para los niveles A1 y A2, Ed. General Linguistics. Autor del libro “48 Juegos para la clase de EL/E” Ed. Voces del Sur.

Organizado por la Asociación Austriaca de Profesores de Español y el centro de capacitación docente en idiomas El Ático. Colaboran el Instituto Cervantes de Viena y la Asesoría Técnica de Educación de la Embajada Española.

Actividades de formación para el curso 2020-2021


Webinario teórico-práctico sobre el voseo de Gabriela Mitton: Tú, usted, vosotros, ustedes… ¿Y vos? ¡Presente!

Fecha: sábado, 16 de octubre

Hora: de 15:00 a 16:30 (CEST)

Lugar: Plataforma de videoconferencias Zoom. Los participantes recibirán una invitación por correo electrónico para acceder a la sesión.

Inscripción gratuita

Descripción:

El voseo es un fenómeno del español hablado por dos tercios de la población hispanohablante y está presente en muchas variedades. Está incluido en los exámenes internacionales y en nuevas ediciones de reconocidos manuales para la enseñanza de ELE; tiene una fuerte presencia en el cine, la televisión y la música; y se materializa en las redes sociales a través de influencers y diversos contenidos de YouTube. En suma, es un rasgo que evidencia la diversidad lingüística y geográfica de nuestra lengua. Por ello, es importante que los y las docentes de ELE conozcan su morfología y uso para que puedan dar cuenta de una característica del sistema pronominal de nuestra lengua, ante posibles preguntas de los y las estudiantes sobre este fenómeno de tratamiento.

En este taller, se presentarán las características del voseo y se pondrá a disposición de los y las participantes propuestas didácticas con el objetivo de explicarlo e integrarlo al aula y a los materiales didácticos, considerándolo como parte de nuestra lengua y como rasgo lingüístico generalizado.

Biodata:

Gabriela Paula Mitton (Buenos Aires, 1986) es profesora de Castellano, Literatura y Latín egresada del I.S.P. “Dr. Joaquín V. González” en Buenos Aires (2008), experta en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Jaén (2015), licenciada en Enseñanza de la Lengua y la Literatura por la Universidad Nacional de San Martín (2018) y Magíster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la Universidad Europea del Atlántico (2020). Entre otros cursos de capacitación en ELE, obtuvo el diploma de examinadora DELE por el Instituto Cervantes. Asimismo, se capacitó en la enseñanza de la Lengua y Literatura en el ámbito de la escuela secundaria. Trabajó como profesora, coordinadora académica y diseñadora de programas y materiales de enseñanza en escuelas de español en Buenos Aires. Actualmente, es profesora de ELE, es creadora material didáctico en la escuela Elebe (Viena), es profesora de Lengua y Literatura en escuelas secundarias y dicta el Taller de Lectura y Escritura en la Escuela Normal Superior N°1 de Formación Docente. 

Organizado por la Asociación Austriaca de Profesores de Español – AAPE. Colaboran el Instituto Cervantes de Viena y la Consejería de Educación de Suiza y Austria.

Webinario de Juan Manuel Real Espinosa: Metáfora conceptual y enseñanza de pasados

Más información sobre el autor aquí y del seminario aquí.

Inscripción gratuita: https://formacion.eleinstituto.com/miradas-sobre-el-ele-con-juan-manuel-real

Organizado por el Instituto Avanzado de ELE y la Asociación Austriaca de Profesores de Español (AAPE). Colaboran el Instituto Cervantes de Viena y la Consejería de Educación de Suiza y Austria.

Terceras Jornadas de Español para Fines Específicos de Viena (III JEFE-Vi)

jefevi-browser

Debido a la situación de emergencia sanitaria, las Terceras Jornadas de Español para Fines Específicos de Viena (III JEFE-Vi) tendrán lugar el 23 y el 24 de abril de 2021 por videoconferencia (a través de Microsoft Teams). Ya está disponible el programa de las Jornadas y a partir de febrero será posible realizar la inscripción.

Organizadores:

logo_wirtschaftsuniversitacc88t_wien.svg_aape-copylogo-consejericc81a_2

Colaboradores:

institutocervantesviena1

Fecha: sábado 17 de octubre de 15:30 a 18:30
Título: La enseñanza interdisciplinaria, una de las tantas formas para enamorarnos de una lengua (Presentación manual A1 Aula Internacional Plus)                                                  Ponente: Miriam Sajeta (University of Applied Sciences de Augsburg)                                  Lugar: Wirtschaftsuniversität (WU), Welthandelsplatz 1 , 1020 Wien – Gebäude AD, Sitzungssaal 1 (siempre que la normativa de la situación actual lo permita)

Inscripción gratuita   (Aforo reducido)

Descripción:

La interdisciplinariedad en el aprendizaje de idiomas busca en los estudiantes la motivación para aprender, desarrollar un sentido de logro cuando entienden los materiales y la comunicación fluye. Con este encuadre que os propongo, los estudiantes tienen más oportunidad de enfrentarse con la nueva terminología, el vocabulario, la gramática, etc. Los materiales auténticos que se logran refuerzan la relación existente entre el lenguaje que se aprende en el salón de clases y el que se usa en el mundo real.

A través de tareas comunicativas enfocadas al análisis de poemas, textos dramáticos, canciones, artes plásticas y actividades sensoriales, nos adentraremos en el nuevo manual Aula internacional – Nueva edición orientado a la acción, que hace del aula el contexto perfecto para el aprendizaje de la lengua por su variedad de actividades —que tienen en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje—, por su equilibrio entre el trabajo de comprensión, de producción y de interacción, por su tratamiento de la gramática, por su lenguaje gráfico claro y porque se complementa con una plataforma de recursos digitales y auditivos.

Biodata:

Miriam Sajeta imparte clases desde hace 8 años en la University of Applied Sciences de Augsburg (Alemania) como profesora en el Departamento de Español del centro de idiomas “Zentrum für Sprachen und Interkulturelle Kommunikation”.

Colabora en calidad de profesora en la formación del profesorado del Instituto Cervantes de Múnich y en el área de Educación de la Universitat Abat Oliba CEU de Barcelona.

Hace veintitrés años que comenzó a trabajar como profesora de lenguas y teatro en diferentes Liceos y en el Conservatorio de Arte Dramático de Buenos Aires.

Diplomada por la Asociación Española de Psicoterapia Gestalt A.E.T.G./CIPHAR y Licenciada en Historia del Arte y Escénicas por la Universidad de Buenos Aires/UBA, continuó su formación realizando el Máster de Musicoterapia Humanista en la Universidad Autónoma de Madrid/UAM, presentando su tesis final sobre “Musicoterapia y Cine”.

Ha trabajado en varias instituciones del ámbito educativo en Buenos Aires, Madrid, Barcelona, Génova, Múnich, Berlín, Stuttgart, Frankfurt, Hannover, Colonia y Augsburg como docente y pedagoga de Teatro, Oratoria, Lenguaje Corporal y Comunicación Intercultural.

Enfocados al sector de la empresa privada ofrece workshops  de oratoria, dinámicas grupales para resolución de conflictos y estimulación de la creatividad.

Fue fundadora del grupo de trabajo escénico/multidisciplinar “Aquí y ahora” en Múnich, así como de la red de hispanohablantes “La Mirilla” de Augsburg. Desde el 2013 se dedica a la formación de profesores en colegios bilingües alemán/español en el estado de Baviera.

Cuenta con estudios terminados como profesora de Expresión Corporal/Danza Contemporánea en el Conservatorio Nacional de Danzas María Ruanova de Buenos Aires (1997) y de la Formación Dalcroze (1998).

Desde 1998 imparte cursos, ponencias y formación en las áreas de Expresión Corporal y vocal, Historia del Arte, Teatro e Interculturalidad en varios ámbitos educativos, artísticos, enfocados a la enseñanza ELE.

Colaboran la editorial Klett/Difusión, la Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena (WU) y la Asesoría Técnica de Educación de la Embajada Española.

Actividades de formación para el curso 2019-2020

Fecha: sábado 7 de marzo de 09:30 a 13:00
Título: La actualidad social y económica del mundo hispano en clase de ELE. Materiales y estrategias para introducir temáticas relacionadas con la realidad de hoy en día en el aula de español.                                                                                                                                Ponente: Federico Escudero Álvarez (Universidad de Tallin)                                                 Lugar: Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena – edificio AD, Sitzungssaal 1

Inscripción gratuita

Descripción:

A través de este taller se trabaja el componente sociocultural en paralelo al lingüístico. De esta manera se da al estudiante herramientas críticas y analíticas para seguir la actualidad de España y Latinoamérica en clase de español con textos escritos y materiales audiovisuales. Se trataría entonces de fomentar el espíritu crítico en el alumno y su comprensión de la realidad de los países de habla hispana en un contexto cada vez más globalizado.

Biodata:

Federico Escudero Álvarez

Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y Máster en ELE por la Universidad de Jaén. Actualmente desempeña el puesto de lector MAEC-AECID en la Facultad de Filología de la Universidad de Tallin (Estonia). Comenzó su labor docente como auxiliar de conversación en Annecy (Francia), después como profesor en el programa de secciones bilingües en Košice (Eslovaquia) y Budapest (Hungría), donde colaboró con el Instituto Cervantes. A continuación, trabajó como coordinador académico en el Instituto Hispania (India). Después, fue profesor en Moscú (Rusia) y lector MAEC-AECID en Belgrado (Serbia), donde colaboró también con el Instituto Cervantes. Es creador de materiales y colaborador habitual de páginas de recursos como Todoele, Rutaele y ProfeDeELE.

Este seminario está organizado por la Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena y la AAPE. Colaboran el Instituto Cervantes de Viena y la Asesoría Técnica de Educación de la Embajada Española.

Fecha: sábado 25 de abril de 2020 de 9:00 a 18:00 h
Título: Encuentro didáctico y cultural: jornada de talleres en paralelo presentados por docentes de diferentes escuelas de español de Andalucía. E
n la pausa del mediodía podremos degustar la excelente comida de esta comunidad autónoma.

Al final del evento, se sortearán becas de una semana de curso de formación con alojamiento incluido.

Resumen del programa

9.00 – 9.30

Acreditación y bienvenida

9.30 – 10.15

Conferencia

 

Talleres simultáneos

Talleres simultáneos

10.15 – 11.00

Aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la enseñanza de español

Ane Muñoz Varela, Escuelas Enforex

El Virus Z: escape room en el aula de ELE

Miguel Ángel Albujer, Escuela Proyecto Español

11:00 – 11.30

Descanso (café)

11.30 – 12.15

Más allá de las palabras: entender, actuar e interactuar en español

Nay Camacho Navarro, Tenidiomas

“Conectando con los estudiantes a golpe de móvil” La enseñanza de español a adolescentes y las nuevas tecnologías

Inma Molina Molina, Malaca Instituto

12.15 – 13.00

Jugando con los pronombres: ¿quedaste con Patricia o te quedaste en casa?

Patricia Santervás González, Cervantes Escuela Internacional

Sin emociones no hay método

Curro García, OnSpain

13.00-14.00

Almuerzo degustación de productos de Andalucía

 

14.00-14.45

Es posible que tu profesor sea… (trabajando la expresión de la probabilidad con Indicativo y Subjuntivo)

Gaspar Cuesta Estévez, Escuela Hispalense

Toma que toma

José Carlos Quintano de la Vega, Giralda Center

14.45-15.30

¿Cómo trabajo la gramática sin aburrirlos?

Ana Belén Martín Picón, Instituto Andalusí

La empatía en la clase de ELE

Juliana Sánchez Henares, Colegio Maravillas

15.30-16.00

Entrega de certificados y becas

Lugar: Campus de la Universidad de Viena – Romanistik, Garnisongasse 13, Hof 8, ROM 1, 1090 Wien

Organizado por la AAPE y la Asociación de Escuelas de Español para Extranjeros de Andalucía (EEA). Colaboran el Instituto Cervantes de Viena y la Asesoría Técnica de Educación de la Embajada Española.

Inscripción gratuita aquí.

Fecha: sábado 7 de diciembre de 2019 15:00 a 18:00 h
Título: ¿Cómo despertar la lengua durmiente? Actividades de comprensión y expresión oral en la clase de ELE                                                            

PonenteAna García Esteban y Lionel Magnacco (WU-Universidad de Ciencias Económicas de Viena)

Lugar: Campus de la Universidad de Viena – Romanistik, Garnisongasse 13, Hof 8, ROM 1, 1090 Wien

Inscripción gratuita aquí.

En colaboración con el Instituto de Románicas de la Universidad de Viena, la Asesoría Técnica de Educación de la Embajada Española y el Instituto Cervantes de Viena.

Descripción:

El objetivo de este taller es presentar algunas técnicas de trabajo de comprensión y producción oral y escritas basadas en el enfoque cognitivo del Crecimiento Lingüístico en Lengua Extranjera (Fremdsprachenwachstum). Las actividades están orientadas a favorecer la adquisición, el conocimiento y la activación del sistema lingüístico que subyace a la lengua objeto de aprendizaje.

En el taller presentaremos algunas de las técnicas de este enfoque, en concreto, la lectura auténtica y analítica, la comprensión auténtica y analítica, el puzzle de lengua y la reconstrucción de la conversación.

Biodata:

Ana García Esteban

Licenciada en Filología Alemana por la Universidad Complutense de Madrid en 1993, obtuvo el Certificado Europeo en la Enseñanza de Segundas Lenguas a Adultos en 1999 en la Verband Wiener Volksbildung/ICC International Certificate Conference y finalizó el Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera en la Universidad de Antonio de Nebrija (Madrid) en el 2004.

Desde 1993 ha trabajado como docente de E/LE  y de DaF en Austria y en España, tanto en centros públicos como privados. A lo largo de su carrera profesional ha desempeñado su labor en el Instituto Cervantes de Viena, Institutos de Bachillerato de Austria, Universidad Popular de Viena, Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena (WU)  y Universidades de Ciencias Aplicadas. Actualmente es Senior Lecturer en el Instituto de Lenguas Románicas en la WU e imparte cursos de formación a profesores de español en el Instituto Cervantes.

Sus intereses profesionales se mueven en el ámbito de la gestión de clase y las dinámicas de grupos; la enseñanza y creación de materiales de español con fines específicos en el ámbito de la empresa; así como en el de la aplicación de dinámicas del juego a la clase de ELE y el uso de las nuevas tecnologías, entre otros. 

Lionel Magnacco

es Magíster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera por la Universidad Internacional Iberoamericana y Profesor de Español, Literatura y Latín, egresado del IES N° 1 “Alicia Moreau de Justo” (Buenos Aires, Argentina). Además, es Neuropsicoeducador por la Asociación Educar para el Desarrollo Humano (Buenos Aires, Argentina). Entre otros cursos, realizó la Capacitación de Español como Lengua Segunda y Extranjera en la Universidad de Buenos Aires y el Certificado de Español en International House. Trabajó en Buenos Aires como profesor de ELSE en escuelas de idiomas y de Lengua y Literatura en escuelas secundarias. En este momento, es profesor de ELE en el Centro de Idiomas de la Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena, en la IMC Fachhochschule de Krems y en academias de idiomas en Austria.

En colaboración con el Instituto de Románicas de la Universidad de Viena, la Asesoría Técnica de Educación de la Embajada Española y el Instituto Cervantes de Viena.

Seminarios y conferencias  del Curso 2018-2019

Fecha: 30 de marzo de 2019 de 10:00 a 12:30 
Título:  Tú, yo… nosotros. Escritura colaborativa: actividades creativas para hacer en el aula

PonenteAna María Cancho Sánchez (Universidad de Viena)
 Lugar:  Campus de la Universidad de Viena – Romanistik, Garnisongasse 13, Hof 8, ROM 1, 1090 Wien

Inscripción gratuita

Descripción:

A menudo relegamos las actividades de expresión escrita a un segundo plano y pedimos a los estudiantes que realicen este tipo de actividades individualmente como deberes.

¿Por qué tratar la expresión escrita como una mera tarea de redacción individual para realizar en casa si se puede trabajar esta competencia en clase y así permitir que los estudiantes puedan beneficiarse de los conocimientos y aptitudes de los compañeros?

En este taller mostraremos actividades de escritura colaborativa para aplicar en nuestras clases. Este tipo de actividades desencadenan procesos cognitivos que inciden positivamente en el aprendizaje. No solo fomentan la negociación, la interacción y el aprendizaje significativo, sino que, además, resultan motivadoras.

Biodata:

Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad Pompeu Fabra y Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Barcelona. Ha sido profesora en varias instituciones en España, Estados Unidos y Austria, y desde 2008 es formadora de profesores de ELE. Actualmente es profesora de Lengua Española y coordinadora de los cursos de lengua en el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Viena.

II Jornadas de Español para Fines Específicos (JEFE-Vi) tendrán lugar el 17-18 de mayo de 2019. Más información aquí.

Fecha: 10 de noviembre de 2018 de 10:00 a 13:00
Título: Alfabetización visual en ELE: cómic y novela gráfica en clase  PonenteAgustín Corti (Universidad de Salzburgo)
Lugar:  Campus de la Universidad de Viena – Romanistik, Spitalgasse 2, Hof 8 ROM 14 1090 Wien

Inscripción gratuita

Descripción:

En base a herramientas provenientes de la narratología y los estudios multimodales, se mostrarán diferentes ejemplos de estructuración del discurso verbal y visual para el fomento de la alfabetización visual en la clase de ELE. De modo ejemplar se pondrá énfasis en formas breves (viñetas, secuencias) que permitan comprender las formas de significación del conjunto verbal/visual. Se trabajarán ejemplos de diferentes discursos del cómic hispanohablante (autobiográficos, femeninos, históricos, interculturales, humorísticos, satíricos, etc.) y se ejemplificarán metodologías para su aplicación en clase de ELE.

Biodata

Nacido en Salto, Uruguay, es profesor Asistente y coordinador de la enseñanza de Español del lnstituto de Romanística de la Universidad de Salzburgo, cátedra de Literatura y Cultura lberorrománica. Proyecto de “Habilitation” sobre representaciones y lugares de la cultura en Español como L2. Doctorado en Filosofía y Romanística por la Universidad de Eichstätt-lngolstadt (KU), donde impartió a partir de 2004 clases de ELE. Posteriormente lector de ELE en Múnich (LMU) y Salzburgo (PLUS). Diversas publicaciones y presentaciones internacionales en el ámbito de ELE.

Áreas de investigación: Cultura, inter y transculturalidad en L2 (ELE), materiales en la enseñanza de L2, pictorial turn (cómic y fotografía en la alfabetización visual), escritura biográfica y autobiográfica en español (aspectos narratológicos).

Fecha: 13 de octubre de 2018 de 15:00 a 18:00 h
Título: Material audiovisual online en clase de ELE. Difusión de contenidos culturales y fomento de la competencia (comunicativa) intercultural.            Ponente: María José Ruiz Frutos (Universidad de Bayreuth)
Lugar: Instituto Latinoamericano, Europasaal, Türkenstraße 25, 1090 Wien

En colaboración con la Editorial Klett, la Asesoría Técnica de Educación de la Embajada Española y el Instituto Cervantes de Viena.

Descripción:

El objetivo de este taller es poner en común cómo aprovechar diversos materiales audiovisuales para la comprensión auditiva/lectora y la interacción oral/escrita. Para ello, conoceremos la amplitud de temas culturales explicados en español por profesores universitarios de diferentes países como México, Colombia, o España. Asimismo comentaremos los beneficios de las conversaciones virtuales y las videoconferencias, destacando el desarrollo de la competencia (comunicativa) intercultural. Además, analizaremos los estereotipos (inter)nacionales presentes en los anuncios publicitarios. Por último, también tendremos en cuenta opciones como la creación de subtítulos o aquellas experiencias previas que los asistentes quieras compartir en pleno.

Biodata:

María José Ruiz Frutos realizó las Licenciaturas de Filología Hispánica y Filología Alemana en la Universidad de Valladolid y en la Universidad de Bayreuth. Posteriormente hizo en la UNED su Máster en las Tecnologías de la Información y Comunicación en la enseñanza y el tratamiento de lenguas. Desde 2005 enseña Español como Lengua Extranjera en el Centro de Idiomas de la Universidad de Bayreuth, donde actualmente es la coordinadora de Español y se encarga de cursos tanto presenciales como Blended Learning basados en contenidos online. Dentro de su interés y especialización docente destaca el uso de las nuevas tecnologías en las clases de ELE. Hasta el momento ha investigado cómo la creación de subtítulos aumenta la comprensión audiovisual y en qué medida las videoconferencias internacionales fomentan la competencia (comunicativa) intercultural.

Seminarios y conferencias  del Curso 2017-2018

Fecha: 5 de mayo de 2018 10:00 a 13:00
Título: La explotación del cortometraje en clase                                                      Ponente: Josefina Vázquez Arco (Universidad de Salzburgo)
Lugar:  Campus de la Universidad de Viena – Romanistik, Spitalgasse 2, Hof 8 ROM 3 1090 Wien

Formulario de inscripción

Se trata de un seminario práctico en el que se presentarán diferentes actividades previas al visionado, se analizarán diversas estrategias para fomentar el debate a través del uso de cortometrajes y se profundizará en el desarrollo de las competencias a partir de actividades audiovisuales.

En colaboración con la Asesoría Técnica de Educación de la Embajada Española,  el Instituto Cervantes de Viena y el Instituto de Románicas de la Universidad de Viena.

Sábado 10 de marzo de 2018 de 9:00 a 17:00 horas

Hueber-Congreso de Español 2018

Actividad gratuita. Formulario de inscripción.

A día de 22 de febrero se ha completado el aforo, lo que implica que las inscripciones posteriores estarán en lista de espera.

Organizado por la AAPE y la Editorial Hueber, SGEL,  en colaboración con el Instituto de Románicas de la Universidad de Viena, la Asesoría Técnica de Educación de la Embajada Española y el Instituto Cervantes de Viena.

Lugar:  Campus de la Universidad de Viena – Romanistik, Spitalgasse 2, Hof 8 ROM 1 1090 Wien.
Resumen del Programa (Pdf con los detalles del programa)
9:00-9:30 – Bienvenida
9:30-11:00 – Ponencia del Dr. Francisco Mora Teruel (Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Iowa, EE.UU) – Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama.
11:00-11:30 – Pausa
11:30-13:00- Ponencia de M.Victoria Escandell (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED) – La adecuación comunicativa en L2. Biología, cultura, enseñanza.
13:00-14:00 Almuerzo
14:00-15:15- Primera sesión de talleres paralelos
Claudia Teissier de Wanner (VHS de Innsbruck) – ¡Música, maestro!
Carlos Barroso (Editorial SGEL)Un libro flexible para la clase de ELE: Cómo adapto mi manual a las necesidades de mis alumnos.
Núria Xicota (Munich Business School, Editorial Hueber)¿Gramática? Por supuesto, ¡pero con sentido!
15:15-15:30 Pausa
15:30-16:45 Segunda sesión de los mismos talleres paralelos
17:00 Clausura
 

Sábado 25 de noviembre de 2017 de 10:00 a 13:30

Título: El léxico y la escritura: el texto literario como recurso para el aprendizaje / enseñanza del español como ELE.

Actividad gratuita. Formulario de inscripción.

Fecha: sábado 25 de noviembre de 10:00 a 13:00 / 13:00-13:30 la Editorial Edelsa presentará sus novedades.

Ponente: Mª Ángeles Álvarez Martínez (Universidad de Alcalá, Anaya ELE)

Lugar: Campus de la Universidad de Viena – Romanistik, Spitalgasse 2, Hof 8 ROM 1. 1090 Wien.

Esta actividad está organizada en colaboración con la Editorial Edelsa / Anaya ELE, el Instituto de Románicas de la Universidad de Viena, la Asesoría Técnica de Educación de la Embajada Española y el Instituto Cervantes de Viena.

Descripción: El léxico y la escritura constituyen los dos pilares básicos en la enseñanza/aprendizaje de una lengua extranjera. En el caso del español, la situación es mucho más interesante (y más compleja de desarrollar), dado que esta lengua es la oficial de 21 países. Por ese motivo, se debe recurrir al texto literario, admitido por todos los usuarios como texto idóneo, para enseñar los matices, diferencias y unidad de esta lengua común. El taller, de 3 horas de duración, mostrará con textos cómo ampliar el léxico de los estudiantes, cómo ejercitar las destrezas escritas (comprensión y expresión) y cómo conocer mejor algunos aspectos de la Literatura en español.

Biodata: Mª Ángeles Álvarez Martínez, Catedrática de Universidad, Académica correspondiente de la Real Academia Española, Máster en Innovación docente y Premio a la Excelencia en la dirección de tesis doctorales (2016), circunscritas a la enseñanza de ELE, desarrolla su labor docente e investigadora en la Universidad de Alcalá. Es autora de más de 200 materiales didácticos (en papel y soporte digital), realizados con la Editorial Anaya ELE, la Universidad de Alcalá, o Telefónica.

Seminarios y conferencias  del Curso 2016-2017

Sábado, 10-06-2017 (09:00 a 19:00)

Título:
Jornada didáctica de Difusión para profesores de ELE en Austria

Lugar: Campus de la Universidad de Viena – Romanistik, Spitalgasse 2, Hof 8 ROM 2. 1090 Wien.

Aquí puede consultar el programa completo. Puede inscribirse aquí. Tenemos aforo limitado. Si es socio/a de la AAPE con el pago de la cuota al día, escriba un correo a Reme Veiga para obtener el descuento en la inscripción.

Sábado, 13-05-2017 (10:00 a 13:00)

Título: La clase invertida como experiencia de aprendizaje

Formulario de inscripción (gratuita) al seminario
Lugar: Campus de la Universidad de Viena – Romanistik, Spitalgasse 2, Hof 8 ROM 1. 1090 Wien.

Ponente: Carmen Ramos Méndez (Klett Verlag, Hochschule für Angewandte Sprachen/University of Applied Languages, München)

En colaboración con la Asesoría Técnica de Educación de la Embajada Española y el Instituto Cervantes de Viena.

Descripción:
La expresión “flipped classroom” o “clase invertida” se ha convertido en una de las etiquetas de moda en didáctica, no solo de lenguas. Esta forma de organizar las clases permite al profesor atender de manera más personalizada las necesidades de aprendizaje de los alumnos. La clase invertida se centra en el aprendizaje más que en la enseñanza; de esta forma, por ejemplo, los alumnos puedan trabajar a ritmos diferentes. En este modelo pedagógico las clases presenciales se pueden aprovechar de forma óptima para aquellas actividades y tareas que requieren realmente la colaboración y la interacción entre los propios alumnos o entre alumnos y profesor.

En este taller abordaremos principios básicos de la clase invertida y trabajaremos con ejemplos concretos de tareas planificadas para este modelo pedagógico. Además, los participantes podrán planear un proyecto propio de “flipped classroom”, para que esta etiqueta no se quede en una simple moda.

De acuerdo con el modelo de la clase invertida, para preparar el taller es necesario leer la siguiente entrada de blog:

“Flipped Classroom, ¿un nuevo enfoque para nuestras clases de ELE?”

y ver este vídeo: “Was ist eigentlich Flipped Classroom?”

Anota las ideas que consideres más importantes y no te olvides de traer tus notas al taller ¡Nos vemos!

Biodata:
Carmen Ramos Méndez es catedrática de Español, responsable del Zentrum für innovatives Lehren und Lernen (Centro de Innovación en Enseñanza y Aprendizaje) y coordinadora del programa de español de la Universidad de Lenguas Aplicadas.

Desde 1987 es profesora de ELE. Desde 1998 se dedica a la formación de profesores y a la investigación en didáctica de lenguas. Colabora con diferentes instituciones en programas para desarrollo del profesorado.

Es licenciada en Filología por la Universidad de Salamanca y doctora en Pedagogía por la Universidad de Barcelona. Sus intereses de investigación se centran en el pensamiento de alumnos y profesores, la investigación en acción, el uso de las TIC en el aula, la innovación docente en la enseñanza universitaria y los hablantes de español como lengua de herencia en Alemania.

Sábado, 03-12-2016 (15:00 – 18:00)

“El drama en el aula: una herramienta eficaz para enseñar ELE”

Asistencia gratuita. Formulario de inscripción.

Ponente: Vanesa Hidalgo Martín

Lugar: Campus de la Universidad de Viena – Romanistik, ROM 1, Spitalgasse 2, Hof 8 1090 Wien.
En colaboración con la Asesoría Técnica de Educación de la Embajada Española y el Instituto Cervantes de Viena.

Descripción:
Este taller parte de la herramienta del teatro para proponer actividades que pueden integrarse dentro de la programación del aula. El taller es eminentemente práctico por lo que se pedirá la participación activa de los participantes. En él los asistentes tendrán que poner en práctica algunas actividades para poder probar cómo pueden funcionar con sus estudiantes. Además, se proporcionarán distintas actividades que pueden llevarse a cabo en el aula, divididas en tres categorías: actividades para enseñar gramática, actividades para enseñar vocabulario y actividades para enseñar funciones lingüísticas.

Biodata:
Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, con Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la Universidad Pablo de Olavide y Máster en Competencia Comunicativa, Promoción y Animación Lectora por la Universidad de Extremadura, actualmente realiza la tesis de doctorado sobre las aplicaciones del teatro a la enseñanza del español.

Desde 2008 trabaja como profesora de español habiendo pasado por Portugal, Francia y Hungría. Actualmente trabaja como profesora de español en la Universidad Eötvös Loránd de Budapest y en el Instituto Cervantes de Budapest. Además, a lo largo de su carrera ha dirigido grupos de teatro con estudiantes extranjeros montando varias obras y participando con ellas en diferentes eventos internacionales. Asimismo, ha impartido numerosos talleres y ponencias sobre el teatro y su aplicación a la enseñanza de lenguas extranjeras, materia en la que es especialista y sobre el que ha hecho varias publicaciones.

Seminarios y conferencias  del Curso 2015-2016

Sábado, 21-05-2016 (15:00 – 18:30)
Ana Cancho Sánchez (Universidad de Viena)
“De la palabra al mundo. La importancia del léxico en la clase de idiomas: tipología de actividades y estrategias de aprendizaje.”
Lugar: Institut für Romanistik (Universidad de Viena), Spitalgasse 2. HOF 8 , ROM 1.
En colaboración con la Asesoría Técnica de Educación de la Embajada Española.
Contenidos:
En este taller abordaremos algunos de los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de tratar el componente léxico en la clase de idiomas. A la vez, mostraremos algunas actividades que favorecen su adquisición y haremos hincapié en las estrategias de aprendizaje.

Viernes, 8-04-2016 (18:00):
Recepción de bienvenida en la Embajada de España, ofrecida por el Excmo. Sr. Embajador, D. Alberto Carnero Fernández, a los asistentes al Encuentro ProfELE.

Sábado, 9-04-2016 Encuentro ProfELE.
(Edinumen). En colaboración con el Instituto de Románicas de la Universidad de Viena, el Instituto Cervantes y la Asesoría Técnica de Educación de La Embajada Española.
El programa e información de interés en esta página. Además puedes descargarte y ver la información aquí
Lugar: Romanistisches Institut Universität Wien, Spitalgasse 2, Hof 8, ROM 1.

Sábado, 5-03-2016  (15:00-19:00)
David R. Sousa (Editorial Edelsa)
“Una imagen vale más que mil palabras: el vídeo como recurso didáctico.”
Lugar: Institut für Romanistik, Universität Wien, Spitalgasse 2, Hof 8,  ROM
En colaboración con la Asesoría Técnica de Educación de la Embajada Española.
1. Contenidos: En la actual sociedad no solo vivimos rodeados de continuos estímulos audiovisuales, si no que los llegamos a producir, editar y compartir en las redes sociales de forma instintiva. Esta marea audiovisual a la que nos vemos expuestos tiende a irrumpir en las aulas de manera cada vez más recurrente, si bien, en ocasiones, se introduce de manera irreflexiva o improvisada. En el presente taller abordaremos asuntos relacionados con la orientación didáctica que debe presentar toda explotación audiovisual y analizaremos cómo se organiza la secuencia didáctica  en relación a los materiales audiovisuales vinculados a la misma.

Sábado, 20-02-2016  (16:00 a 19:00)                                                                                            
Carlos Barroso (SGEL)                                                                                                                                                          
El componente lúdico: llevar el juego al aula y/o hacer del aula un juego.                                                                                                                            
En colaboración con el Instituto Cervantes y la Asesoría Técnica de Educación de la Embajada Española.
LugarInstituto Cervantes (1010 Wien, Schwarzenbergplatz 2).
Contenidos:

En este taller “jugaremos” con actividades de clase extraídas de varios manuales y materiales complementarios. Analizaremos en qué medida es importante añadir el componente lúdico parcial o totalmente en el aula. Si los niños aprenden jugando, ¿es posible que para los jóvenes y adultos jugar sea una estrategia útil para alcanzar las metas comunicativas que desean? Realizaremos una propuesta en la que las dinámicas de grupo tengan un papel principal para conseguir esto.

Viernes, 4-12-2015
Pilar Pérez
(Klett Verlag, Wirtschaftsuniversität Wien):
“El desarrollo de la competencia comunicativa en contextos profesionales”.(15:00 – 18:00) (ver “Contenidos”) *
Lugar:  Erzbischöfliches Amt für Unterricht und Erziehung, “Mittlerer Sitzungssaal”, (Singerstraße 7 /Stiege 4 /1.Stock, 1010 Wien).

Viernes, 6-11-2015
Gloria Lilia  Bürsgens (Cornelsen Verlag):
“Español profesional, nuevos métodos”. (15:30 a 18:30)   (ver “Contenidos”) *
Lugar: Wirtschaftsuniversität, Sitzungsaal 1, Gebäude AD, (Welthandelsplatz 1, 1020 Wien).

Sábado, 17-10-2015
Conferencia y coloquio:

*Juan Gutiérrez Cuadrado (Profesor emérito, Universidad Carlos III, Madrid).
Viejas cuestiones lexicográficas a proposito de la enseñanza del ELE. (15:00-16:30)
Lugar: Romanistisches Institut Universität Wien, Spitalgasse 2, Hof 8, ROM 1, 1090 Wien